viernes, 9 de octubre de 2015

COMO SE EVALÚA LA MEMORIA.

Resulta complejo el abordaje de la valoración de la memoria. Desde su definición, entran en juego elementos que hacen de este concepto algo difícil de precisar. De cualquier modo, cuando se trata de efectuar investigación en este campo, se suelen abordar cualquiera de los siguientes procesos.

1.- Reaprendizaje.

2.-Reconocimiento.

3.-Recuerdo.

Con cualquiera de las estrategias de evaluación es posible medir la memoria sensorial, a corto y largo plazo.

Reaprendizaje:

Hermann Ebbinghaus desarrolló en 1885 el concepto de reaprendizaje. Su técnica busca medir el tiempo que una persona ahorra en el aprendizaje de un material aprendido previamente.
Originalmente, Ebbinghaus memorizó listas de sílabas sin sentido y determinó cuánto tiempo tardaba en aprenderlas correctamente. Transcurrido un tiempo considerable, de modo que hubiese olvidado las sílabas, las aprendió de nuevo. Cálculo cuánto tiempo tardaba en repetirlas correctamente, una vez más. Determinó el número de intentos que hizo para aprender las sílabas sin sentido la primera vez y la cantidad de tiempo que tardó en aprenderlas por segunda ocasión. La diferencia resultante le dio un indice de ahorro en el reaprendizaje.

El supuesto en torno  a este proceso es que resulta más fácil, por ejemplo, preparar el examen final de una asignatura (el cual suele ser demasiado extenso) si se ha estudiado el material a lo largo del curso, en comparación con el tratar de aprenderlo por primera vez, durante las noches previas a la aplicación de la prueba.
Cuando se investiga con esta técnica, quien la emplea debe disponer mucho tiempo. Utilizarla equivale a enseñar la información, dejar transcurrir tiempo suficiente para que la información se olvide y presentarla de nuevo.

Existen dos formas para evaluar el reaprendizaje. Por una parte, se puede calcular la facilidad con la que una persona aprende una nueva clase de material, en comparación con el material aprendido anteriormente. La segunda manera consiste en comparar dos grupos de individuos, uno de los cuales ha sido expuesto al material anteriormente. El otro, denominado grupo control, no ha trabajado con la información que posee el primero, llamado grupo experimental.
No obstante que resulta una de las medidas más sensible, el reaprendizaje generalmente no se emplea porque exige mucho tiempo, según se dijo anteriormente.
               
                    

Reconocimiento: 

Al emplear esta técnica, se muestra al sujeto una lista de respuestas posibles y se le pide que elija la solución correcta a una formulación. En realidad, las respuestas son claves que ayudan a buscar en la memoria. Las pruebas objetivas y las pruebas con reactivos falso-verdadero son sondeos de "reconocimiento" o reidentificación. 

El supuesto al utilizar esta técnica es que resulta más fácil reconocer que recordar, pues la respuesta está a la vista, no obstante encontrarse mezclada con otras opciones. La tarea que se realiza es la de memorizar y decidir si el estímulo visual, auditivo, etc., corresponde con la información almacenada o no. 

En nuestra vida cotidiana, el reconocimiento nos ayuda a ubicar información entremezclada.  Así,  por ejemplo, podemos ubicar el sonido de un clarinete en medio del sonido de toda una banda de música, lo mismo que una melodía interpretada por esta agrupación, aunque en realidad sea la obra original de un grupo de rock. Si se considera que la información puede ser catalogada, entonces pensaríamos que existen ciertos indicadores ("música dr rock") dentro de un catálogo ("musica que me gusta"), que auxilian en la tarea de recuperar información valiosa para una persona determinada. 


Recuerdo:

Cuando se emplea esta técnica puede ser el caso de que el sujeto reciba pistas, o instigadores de la respuesta correcta. De cualquier modo, el sujeto debe recuperar de su memoria la información solicitada. 
El supuesto en esta actividad es que el recuerdo es más difícil por lo general que el reconocimiento. La explicación en el grado de dificultad de la tarea en el primer fenómeno es que además de extraer posibles respuestas de su memoria, el sujeto debe identificarlas.

Cuando se utiliza la técnica del recuerdo libre el sujeto puede recuperar el material en el orden que desee. En el recuerdo en serie (o serial) la información debe organizarse en una secuencia dada.

Independientemente del método (libre o serial) al sujeto se le muestran algunas sílabas sin sentido y se le pide que las recuerde.
Otra opción puede consistir en presentarle pares de sílabas sin sentido . Posteriormente, mostrándole el primer elemento de cada par, se le solicita que recuerde el segundo.

Algunas estrategias para examinar a los estudiantes adoptan este formato, por lo cual el grado de dificultad aparente es mayor. Tal es el caso de los exámenes temáticos, por ejemplo.

En ocasiones la dificultad estriba en recordar lo que no parece tener sentido. Así,  el desafío en la vida cotidiana puede ser múltiple y compite con otras respuestas. El número de identificación personal (NIP) que proporcionan los bancos antes de que lo cambiemos, la contraseña proporcionada en un servicio público y en ocasiones hasta el número de placas de un automóvil que incluso podría ser el nuestro, plantean retos que al organizar la información pueden ser superados. 











Glosario:

Instigador: Elemento que facilita la emisión de una respuesta, bien mediante el empleo de apoyos verbales o físicos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario